imagen

Bienvenidos a la Merindad de Valdivielso

Imagen representativa del municipio

Bienvenidos a la Merindad de Valdivielso

Últimas noticias

Corte en El Almiñé

Durante toda la jornada del lunes 15, desde las 8 de la mañana, permanecerá cortada al tráfico este tramo de la calle Fuenteviñé de El Almiñé debido a los trabajos previos a la mejora del firme. Disculpad las molestias.

12/05/23 Ir a la noticia
Proyecto EDAR

El pasado lunes, personal de la UBU visitó la EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) de Arroyo para hacer seguimiento de su funcionamiento. El Ayuntamiento de la Merindad de Valdivielso considera una prioridad el tratamiento de las aguas residuales que se vierten al río Ebro a su paso por nuestro valle. Sin embargo, como todos los pequeños municipios, nos encontramos con la dificultad de encontrar un modo viable económicamente tanta a la hora de construir las EDARcomo de su gestión y mantenimiento de cara al futuro. Hace dos años contactamos con los investigadores de la UBU Cipriano Ramos y Victorino Díez del área de Biotecnología Ambiental Aplicada, perteneciente al grupo de investigación de Biotecnología Industrial y Medioambiental. Conocedores de sus trabajos, decidimos llevar a cabo esta depurado para, viendo su funcionamiento, poder ir haciendo lo mismo en el resto de nuestros 14 pueblos. Este proyecto 100% burgalés lo hemos presentado al Concurso Provincial de Medo Ambiente convocado por la Diputación Provincial de Burgos. El coste de la obra ascendió a 29.209 euros y fue ejecutado por Obras y Servicios Urruchi.

11/05/23 Ir a la noticia
Inicio obras

La pasada semana comenzaron las obras de mejora de la Calle Mayor de Quecedo. Os rogamos precaución a la hora de circular por allí. La obra fue adjudicada a PADECASA por 46.271. Disculpad las molestias.

08/05/23 Ir a la noticia
Proyección + Coloquio. La Radio de la Jungla

Dentro de las actividades organizadas en torno al Pacto contra la Violencia de Género, este sábado traemos al salón de plenos del ayuntamiento el documental «La radio de la Jungla», dirigido por la alemana Susane Jäger. Contaremos con la presencia de Jamileth Chavarría, su protagonista. En el corazón de la Nicaragua rural, Jamileth fundó la emisora de radio “Palabra de Mujer”, para luchar contra la violencia doméstica en su región. Una falsa “bruja habladora” salediariamente por antena para denunciar de forma coloquial a los hombres que abusan de sus mujeres e hijos. Su programa, «La bruja mensajera», era el más escuchado de toda la programación. Este documental fue reconocido en 2010 como mejor documental en el Festival de cine de documental etnográfico Espiello. Jamileth recibió amenazas de muerte, y finalmente tuvo que abandonar Nicaragua para instalarse en un país extranjero. Luchadora como es, Jamileth ha seguido trabajando en Madrid desde las Brujas Migrantes y sus letanías, y como mujer empleada doméstica que es. Su sueño es ahorrar el dinero suficiente para volver a su país e instalar en su pueblo una emisora de radio dotada de todos los medios técnicos modernos. «La bruja mensajera es una señora de 86 años que vive en un cerro lejano, y que cada día vuela en su escoba hasta la emisora de radio para ver a través de su bola de cristal la vida de los campesinos, reprenderles en el caso de que se hayan comportado mal, y aconsejarles siempre. Lo ve absolutamente todo, lo que ocurre en las casas, en las calles o en los campos, y es muy estricta, sobre todo cuando observa que un hombre pega a una mujer, algo muy habitual en la machista Nicaragua. Entonces alza la voz, sin rencores ni odios, y reprocha al maltratador sus acciones afeándole su actitud.. Y a las mujeres les recomienda que salgan de ese círculo vicioso y busquen la compañía de las feministas de la Casa de la Mujer. En esta zona de Nicaragua, y también en el resto del país, el uso de la violencia por parte de los hombres para intentar solucionar sus diferencias es muy habitual. La violencia contra la mujer también forma parte de la vida cotidiana. Diariamente los medios de comunicación publican noticias de mujeres golpeadas, violadas y asesinadas por hombres. Y eso hace que a las mujeres les cueste mucho más decidirse a salir de sus casas, porque puede llegar a costarles la vida. Pero en Bocana de Paiwas las mujeres intentaron hacer algo para salir de esa espiral de violencia. Para un hombre maltratador el mayor castigo era que lo señalasen en la calle y que lo mirasen de mala manera, por eso temían a la Bruja Mensajera. Y cuando las mujeres se dieron cuenta que a través del humor podían educar, decidieron que “La Bruja Mensajera” era una buena alternativa para incidir en su pueblo y perdieron el miedo. La Bruja Mensajera se convirtió, a partir de entonces, en la principal aliada de las mujeres maltratadas. Con nombres y apellidos empezaron a llegar las cartas a la emisora contándole a la bruja sus historias de sufrimientos para que al día siguiente ella “adivinara” lo que pasaba en sus casas. Era su manera de romper el silencio, y la Bruja era su voz. Tanta valentía y dedicación le pasaron factura a Jamileth. Recibió amenazas de muerte, y finalmente tuvo que abandonar Nicaragua para instalarse en un país extranjero».

02/05/23 Ir a la noticia
Reunión con el CEDER

Esta mañana elAyuntamiento de Valdivielsoha sido uno de los que ha participado en la reunión de trabajo convocada por el CEDER de cara al diseño de la Estrategia de Desarrollo Local LEADER de las Merindades (2023 – 2027) en el marco del Plan estratégico de la Política Agraria Comunitaria (PEPAC) en Castilla y León.

24/04/23 Ir a la noticia
Himno oficial

En 1930 el Ayuntamiento de la Merindad publicó el libro “Apuntes descriptivos, históricos y arqueológicos de la Merindad de Valdivielso”. Esta publicación, referente imprescindible de la historia de nuestro valle, incluyó la composición del “Himno a Valdivielso” que fue encargado al que se considera uno de los grandes músicos del siglo XX y al que solosu pronto asesinato impidió que se convirtiera en una figura mundial, Antonio José Martinez Palacios(Burgos, 12 de diciembre de 1902-Estépar, 9 de octubre de 1936). La música que compuso para este himno está inspirada en tres canciones populares del valle que él mismo recogió en Quecedo. En concreto la 119, 120 y 134 de su “Colección de cantos populares burgaleses”, Premio Nacional de Música en 1932. La primera es la danza del gallo, la segunda un canto de bodas (levántate niña) y la tercera un agudo a lo ligero que cantó Maria Socorro Sedano. Como “una joyita con una armonización extraordinaria” la describió recientemente el musicólogo Gonzalo Pérez Trascasa. La letra fue escrita por el Padre Gaspar González Pintado sustituyendo a la inicialmente prevista de Bonifacio Zamora. Este himno se ha mantenido en la memoria de nuestros vecinos y muchos de nosotros lo conocimos gracias a Gaspar de Quecedo. Hace unos años la publicación de la segunda edición de “En tinta roja” de Miguel Ángel Palacios Garoz, biógrafo de Antonio José, incluía unas cartas del músico en las que, dirigiéndose a Luciano Huidobro, mostraba su enfado por la remuneración recibida por su composición. El pasado pleno declaró esta composición himno oficial del valle. Por un lado, como un acto de desagravio hacia el músico mal remunerado pero, sobre todo, para declarar el orgullo y el privilegio de que unos de los grandes músicos del siglo pasado compusiera el himno de Valdivielso. HIMNO AL VALLE DE VALDIVIELSO (sobre canciones populares del Valle) Música : Antonio José Texto P. Gaspar G. Pintado S.J. «Mi valle semeja divino vergel / y el cielo refleja sus gracias en él. ¡Gloria a Dios que en Valdivielso saber excelso quiso estampar, estampar Ved al arte y a la Historia, su pura gloria aquí ostentar, ostentar La feraz naturaleza desplegar sus alas* quiso *(GALAS) Y con toda su belleza formar* aquí su paraíso *(FORMA) ¡Gloria a Dios¡ que en Valdivielso saber excelso quiso estampar, estampar Ved al arte y a la Historia, su pura gloria aquí ostentar, ostentar Mi valle semeja divino vergel / y el cielo refleja sus gracias en él. Manso el Ebro se dilata entre viñas y pomares, cual espejo que retrata las mansiones seculares. En antiguos torreones, en hogares y castillos ved escudos y blasones de prelados y caudillos Ved blasones de prelados y caudillos, ved la iglesia soberana, que en sus templos medievales aquí triunfa y se engalana con primores celestiales Viva el alma de Castilla, como reina de este valle, Tan señora tan sencilla, que los mundos avasalle. Sea siempre su tesoro de estos campos la riqueza, Y ame siempre más que el oro, de su estirpe la nobleza Ame siempre de su estirpe la nobleza, Viva siempre laboriosa, gobernando sus hogares, y que se abra como rosa para Dios en los altares».

19/04/23 Ir a la noticia
Prohibiciones y limitaciones por riesgo de incendio

Prohibiciones y limitaciones – Encender fuego en todo tipo de espacios abiertos. – La suspensión temporal, en tanto se mantenga el riesgo, de todas las autorizaciones concedidas de quema de rastrojos, de pastos permanentes, de restos de poda y de restos selvícolas. –Encender fuego en las áreas de descanso de la red de carreteras, así como en zonas recreativas y de acampada, incluidas las zonas habilitadas para ello. – La utilización de maquinaria y equipos en los montes y en las áreas rurales situadas en una franja de 400 metros alrededor, cuyo funcionamiento genere deflagración, chispas o descargas eléctricas, salvo que el órgano competente de la Administración autonómica haya autorizado expresamente su uso o resulten necesarias para la extinción de incendios. – La introducción y uso de material pirotécnico. – Arrojar o abandonar objetos en combustión o cualquier clase de material susceptible de originar un incendio. Desde la Junta de Castilla y León se pide a la población que extreme la prudencia en sus actividades de trabajo y ocio al aire libre para evitar el inicio de un posible incendio y, en caso de producirse, alerte a través del Servicio de Emergencias 1-1-2, por lo que se efectúa un llamamiento a la responsabilidad y a la colaboración ciudadana.

19/04/23 Ir a la noticia
Banner App Ayuntamiento

Últimos eventos

El Ebro escondido

El Ebro escondido

¿Qué es el Ebro Escondido? Al levantarse la niebla matinal se descubre un sorprendente paisaje cargado de magia. Torres, palacios, pueblos, iglesias de otros siglos aparecen ante nuestros ojos. Y al fondo, presidiendo de este escenario único, entre verticales hoces calizas, se escucha el agradable sonido de unas aguas que no quieren abandonar este territorio. Es el Ebro. Tras comenzar su larga aventura hacia el Mediterráneo, el río más caudaloso de España afronta su tramo más complicado. Aquí, entre los páramos de Las Loras y las sierras de La Tesla y Tudanca, han pasado miles de años para que el río Ebro pudiera abrirse paso por esta compleja orografía burgalesa. El Ebro, ese río que parece esconderse detrás de una tupida y variada vegetación ribereña, ha modelado un paisaje único y espectacular: una serie de verticales desfiladeros alejados del mundanal ruido. Hoy, dadas sus características naturales, culturales y humanas, estos valles se encuentran protegidos bajo las figuras de Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón y Zona de Especial Protección para las Aves de la Sierra de la Tesla. Aquí, en el contrastado relieve de bella comarca de Las Merindades, dónde el río Ebro y su compleja red tributaria son los principales protagonistas, se encuentran los Valles de Zamanzas, Manzanedo y Valdivielso. Tres municipios con un denominador común: El Ebro Escondido. Al levantarse la niebla matinal se descubre un sorprendente paisaje cargado de magia. Torres, palacios, pueblos, iglesias de otros siglos aparecen ante nuestros ojos. Y al fondo, presidiendo de este escenario único, entre verticales hoces calizas, se escucha el agradable sonido de unas aguas que no quieren abandonar este territorio. Es el Ebro. Tras comenzar su larga aventura hacia el Mediterráneo, el río más caudaloso de España afronta su tramo más complicado. Aquí, entre los páramos de Las Loras y las sierras de La Tesla y Tudanca, han pasado miles de años para que el río Ebro pudiera abrirse paso por esta compleja orografía burgalesa. El Ebro, ese río que parece esconderse detrás de una tupida y variada vegetación ribereña, ha modelado un paisaje único y espectacular: una serie de verticales desfiladeros alejados del mundanal ruido. Hoy, dadas sus características naturales, culturales y humanas, estos valles se encuentran protegidos bajo las figuras de Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón y Zona de Especial Protección para las Aves de la Sierra de la Tesla. Aquí, en el contrastado relieve de bella comarca de Las Merindades, dónde el río Ebro y su compleja red tributaria son los principales protagonistas, se encuentran los Valles de Zamanzas, Manzanedo y Valdivielso. Tres municipios con un d Al levantarse la niebla matinal se descubre un sorprendente paisaje cargado de magia. Torres, palacios, pueblos, iglesias de otros siglos aparecen ante nuestros ojos. Y al fondo, presidiendo de este escenario único, entre verticales hoces calizas, se escucha el agradable sonido de unas aguas que no quieren abandonar este territorio. Es el Ebro. Tras comenzar su larga aventura hacia el Mediterráneo, el río más caudaloso de España afronta su tramo más complicado. Aquí, entre los páramos de Las Loras y las sierras de La Tesla y Tudanca, han pasado miles de años para que el río Ebro pudiera abrirse paso por esta compleja orografía burgalesa. El Ebro, ese río que parece esconderse detrás de una tupida y variada vegetación ribereña, ha modelado un paisaje único y espectacular: una serie de verticales desfiladeros alejados del mundanal ruido. Hoy, dadas sus características naturales, culturales y humanas, estos valles se encuentran protegidos bajo las figuras de Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón y Zona de Especial Protección para las Aves de la Sierra de la Tesla. Aquí, en el contrastado relieve de bella comarca de Las Merindades, dónde el río Ebro y su compleja red tributaria son los principales protagonistas, se encuentran los Valles de Zamanzas, Manzanedo y Valdivielso. Tres municipios con un denominador común: El Ebro Escondido.

Geolocalización